LÚA VERMELLA

De:
Lois Patiño
(2020)

con:
Ana Marra, Carmen Martínez, Pilar Rodlos y Rubio de Camelle.

Porque  es mágica, hipnótica e inquietante.

Porque impacta e intriga.

Porque es pura poesía visual.

Por la potencia de sus imágenes.

Por la brutalidad de sus sonidos.

Porque es una historia de fantasmas diferente.

Porque es un ejercicio de estilo interesantísimo.

Por esa mirada tan especial de Lois Patiño.

Porque consigue crear una atmósfera fascinante.

Por cómo recoge toda la simbología, las tradiciones y la cultura gallega para hacer su propia lectura en clave de cine fantástico.

Por ese ritmo pausado.

Por las personas que transitan por la película.

Por sus pensamientos y reflexiones.

Por los fantasmas.

Por la presa.

Por el agua, tan necesaria y terrorífica a la vez.

Por el paso del tiempo.

Por la vida y la muerte.

Por la pérdida, las heridas y el miedo.

Por las meigas.

Por el mar y las criaturas que habitan en sus profundidades.

Por las rocas que se forman en un día o tal vez llevan miles de años entre nosotros.

Porque «el cielo de noche es un mar negro y las estrellas peces brillantes«.

Por la luna roja.

Por todo eso y más.

COSES A FER ABANS DE MORIR

De:
Cristina Fernández Pintado y Miguel Llorens
(2020)

con:
Sergio Caballero, Oriol Tarrasón, Manuel Maestro, Ángel Fígols, Mireia Pérez, Vanessa Cano y Cristina Fernández.

Porque es un precioso canto a la vida y la amistad.

Porque emociona y conmueve.

Porque consigue que rías y llores a la vez.

Porque es como un puñetazo en el estómago.

Porque es cercana, sincera y real.

Por cómo habla de la muerte, la culpa, el dolor y la familia (la de sangre y la que construimos).

Porque a veces el cine pequeño es el más grande. 

Porque tiene imágenes bellísimas.

Por lo que cuenta y cómo lo cuenta.

Porque el guión está lleno de buenas ideas.

Por cómo entrelaza el presente y los recuerdos.

Porque tiene algunos diálogos potentísimos.

Por las mujeres como Cristina Fernández, valientes y creadoras.

Porque hay que aplaudir su tesón y el trabajo durante años para sacar adelante este proyecto en el que escribe, dirige y actúa.

Por ese reparto brillante.

Porque su química atraviesa la pantalla.

Porque consiguen que te sientas parte de ese grupo de amigos.

Por Sergio Caballero, que pone los pelos de punta. 

Por la verdad que aporta Vanessa Cano a ese personaje lleno de recovecos.

Porque es imposible que no se te parta el corazón cuando se rompe Manuel Maestro.

Por la divertidísima carrera nocturna por Valencia.

Por la inolvidable secuencia de la boda. 

Por los amigos de siempre y para siempre.

Por tomar decisiones.

Por el mar.

Porque si te queda vida, te queda todo.

Porque nunca es tarde para hacer lo que uno quiere.

Porque todos tenemos cosas que hacer antes de morir.

Por todo eso y más.

LAS NIÑAS

De:
Pilar Palomero
(2020)

con:
Andrea Fandós y Natalia de Molina.

Porque es una de las películas del año.

Porque es potente, emocionante y fascinante.

Porque su sencillez hace que sea enorme.

Por la sensibilidad con la que está contada.

Por el guión.

Porque se te mete por dentro y no te suelta.

Porque transmite una verdad difícil de explicar.

Porque se nota que está hecha desde el amor.

Por el talento de Pilar Palomero.

Porque es todo un descubrimiento que va a darnos muy buen cine en los próximos años.

Por la mirada de Andrea Fandós (imposible no acordarse de Ana Torrent en El espíritu de la colmena).

Por la naturalidad con la que carga con el peso de la película.

Por una Natalia de Molina mejor que nunca.

Por su contención y todo lo que es capaz de decir con un silencio, una mirada, un pequeño gesto.

Por la unión tan mágica entre madre e hija.

Porque el personaje de Brisa y esa brillante escena con los abuelos.

Por lo bien dirigidas e interpretadas que están todas las niñas.

Por esas grandes dosis de nostalgia.

Porque es un retrato sincero y cuidadísimo de la España de los 90.

Porque muestra una época muy cercana y que sin embargo está a años luz de la actualidad (o tal vez no tanto).

Porque parece que barremos, pero en realidad solo escondemos toda la mierda debajo de la alfombra.

Por los Fruittis, Raffaella, los Polly Pocket, Marcelino pan y vino, grabar casetes y el ‘Póntelo, pónselo’.

Por la banda sonora con hits de Niños del Brasil, Héroes del silencio o Chimo Bayo.

Por esos bailes en la disco light al ritmo del Because the night de Patti Smith.

Por ese desternillan momento de la monja diciendo «sesualidad».

Por crecer.

Por descubrir el mundo y descubrirse a una misma.

Por el despertar.

Por las verdades a medias, los secretos, las mentiras y los silencios que dicen más que mil palabras.

Por las mujeres fuertes.

Por las madres solteras que luchan con uñas y dientes por sus hijas.

Por encontrar nuestra voz.

Por ese plano final brutal y todo lo que significa.

Por todo eso y más.

ASAMBLEA

Asamblea

De:
Álex Montoya (2018)

con:
Cristina Plazas, Francesc Garrido, Greta Fernández, Nacho Fresneda, Lorena López, Irene Anula, Abdelatif Hwidar, Sergio Caballero, María Juan, Jordi Aguilar, Marta Belenguer, Pablo Sánchez, Juan Mandli y Jorge Silvestre.

Asamblea (1)

Porque es sencilla, certera, especial.

Porque es divertidísima.

Porque soy fan de Álex Montoya desde hace más de 15 años.

Porque algunos de sus cortometrajes están entre mis favoritos forever and ever.

Porque solo él podía hacer un largo así.

Por ese guión de Pérez y Disla que no da ni un segundo de respiro.

Porque demuestra que para hacer cine lo principal es una buena historia.

Por cómo juega con ese surrealismo de lo cotidiano.

Por sus brillantes diálogos.

Por esa galería de personajes que de tan normales son especiales.

Por un reparto de lujo.

Por lo bien que están todos.

Por ese breve pero brutal monólogo de Lorena López.

Por el momento inolvidable de Abdelatif Hwidar.

Por Irene Anula, siempre.

Por el personaje de Greta Fernández, espectador y parte a la vez.

Porque Francesc Garrido, Cristina Plazas y Nacho Fresneda son sinónimo de calidad.

Por lo bien resueltos que están los aspectos técnicos con tan poco.

Por la preciosa dirección de fotografía de Guillem Oliver.

Por la música de Tórtel.

Por el cartel de Paco Roca.

Porque da gustito ver que en Valencia se hacen cosas así de bien.

Por cómo reflexiona sobre la participación, la puesta en común, los egos.

Porque vencer, convencer y convencerse no son tan diferentes.

Por el individuo dentro del grupo y viceversa.

Por decir todo y decir nada a la vez.

Por el (des)concierto.

Porque hablando se entiende la gente (o no).

Por lo difícil que es tomar decisiones.

Porque «es duro, pero es la mejor manera».

Por todo eso y más.

 

LA BANDA

La banda

De:
Roberto Bueso
(2019)

con:
Gonzalo Fernández, Charlotte Vega, Carlos Blanco, Pepo Llopis, Xavi Giner y Hugo Rubert.

La banda (4)

Porque respira verdad.

Por su cercanía y sensibilidad.

Por lo que cuenta y cómo lo cuenta.

Por la sencillez de su historia.

Por el acierto con el que refleja la añoranza del hogar.

Por el regreso a casa y todo lo que remueve.

Porque no es fácil hacerse adulto.

Porque Edu enamora y resulta muy fácil identificarse con él.

Por el gran trabajo de Gonzalo Fernández.

Por todo el mundo interior que transmite con la mirada.

Por esos divertidos y entrañables secundarios.

Por la frescura de Xavi Giner y Hugo Rubert.

Porque aportan puro humor a la película.

Porque Charlotte Vega ilumina la pantalla con cada aparición.

Por la conversación con el padre.

Por las secuencias con el hermano.

Por esa inolvidable e hilarante declaración de amor en el balcón.

Por la dirección de Roberto Bueso.

Por su ritmo pausado.

Por poner en valor los sentimientos, sensaciones y emociones.

Porque, por desgracia, no es habitual que una película valenciana y en valenciano llegue tan lejos.

Por la cuidada dirección de fotografía.

Por el amor pasado, presente y futuro.

Por la familia.

Por los amigos de toda la vida.

Por la paella de los domingos.

Por la música.

Por las bandas de pueblo.

Por cumplir los sueños.

Por encontrarse a uno mismo.

Por todo eso y más.